Preparador Oposiciones Matemáticas País Vasco

Si estás pensando en prepararte las oposiciones de Matemáticas de profesor en País Vasco, has llegado al sitio correcto. 

Preparador Oposiciones Matemáticas País Vasco

Las oposiciones de Secundaria (Matemáticas) en País Vasco se estructuran en dos fases eliminatorias: conocimientos específicos (tema y prueba práctica) y competencia didáctica (programación y unidad/situación). La convocatoria sigue la normativa autonómica vasca, por lo que conviene planificar con su calendario, criterios y particularidades de tribunal desde el inicio.

Problemas

Desde el primer día comenzarás a hacer problemas de oposición, es decir, problemas de otras convocatorias de oposición. He organizado estos problemas en orden creciente de dificultad; esta es la misma técnica que se aplica a cualquier enseñanza: empezamos resolviendo problemas más sencillos para entender perfectamente los más complejos.

Temario oposiciones

El temario de las Oposiciones de Matemáticas es muy amplio. Yo te daré exactamente lo que necesitas para obtener tu plaza, ni más, ni menos.

Por este motivo, tendrás (en función a la modalidad) acceso a todo el material (45 temas) con el que obtuve la posición 22 en mi proceso.

Aula virtual

Todo el material está organizado en un aula virtual en unidades semanales, es decir te indico para cada una de las partes (problemas, programación y temas) qué tienes que estudiar cada semana para aprobar la Oposición de Matemáticas de 2025 o 2026.

Beatriz Ballesteros

Preparador Oposiciones Matemáticas

Preparador Oposiciones Matemáticas País Vasco

Euskadi

Euskadi es una gran opción para presentarte a las Oposiciones de Secundaria de Matemáticas si ya cuentas con el C1 de euskera (EGA/HABE C1): salen muchas plazas y acreditar ese nivel es requisito excluyente (solo quienes lo tienen pueden optar a la plazas). Si ya cumples el perfil lingüístico y teniendo en cuenta que las oposiciones en País Vasco son siempre en otra fecha que las del resto de España, tendrás la suerte de en el mismo año poder presentarte en dos comunidades diferentes, algo que no muchos opositores pueden hacer. 

 
 

Convocatoria y calendario de las pruebas

La convocatoria en Euskadi suele publicarse por el Gobierno Vasco entre febrero y abril; la entrega de la Programación Didáctica se realiza antes del verano y los exámenes acostumbran a celebrarse en septiembre. Este calendario permite que un opositor del País Vasco pueda presentarse el mismo año tanto a este proceso como al de otras comunidades que examinan en junio, por ejemplo Navarra (donde además existen plazas específicas con euskera).


Cómo se estructura el proceso de oposición

  • Primera parte (conocimiento de la materia)
        • Tema (30%) + Problemas (70%).

        • Para poder promediar: mínimo 2,5/10 en cada prueba.

        • Para superar la parte: mínimo 5/10.

  • Segunda parte (competencia didáctica)
        • A) Programación Didáctica  y su exposición oral (30%)

        • B) Situación de Aprendizaje — exposición oral (70%)

        • Para superar la parte: mínimo 5/10.

  • Calificación final: según bases (habitualmente combinación de fases y, después, concurso de méritos).

Puedes acceder a toda la información detallada a través de la última convocatoria de oposiciones de Secundaria de País Vasco publicada.


Especificaciones clave de las pruebas

    • Elección de tema: se elige un tema de entre 4 que salen en el sorteo de los 71 temas del temario oficial de Matemáticas.

    • Duración de las pruebas: 2 horas para el tema y otras 2 horas para los problemas.

    • Parte práctica: incluirá al menos un problema con caso práctico de aplicación didáctica. Este problema también lo puedes preparar conmigo con el curso/módulo de Casos prácticos de Aplicación Didáctica de País Vasco.

    • Corrección: los exámenes no se leen por el opositor; los corrige el tribunal.

    • Programación Didáctica: se entrega previamente (todo el mundo). No entregarla implica quedar fuera del proceso desde la primera prueba.


Requisitos a cumplir por el opositor

Para presentarte a estas pruebas debes acreditar una titulación universitaria oficial (Grado o las antiguas Licenciatura/Ingeniería/Arquitectura (superiores)) y la habilitación docente: Máster en Formación del Profesorado o equivalente anterior a 2009 (p. ej., CAP).


Además, todas las personas aspirantes deben presentar el certificado de euskera C1 (EGA / HABE C1 o equivalente) o superior.


Se mantienen los requisitos generales: nacionalidad UE (o supuestos asimilados), no estar inhabilitado para el empleo público y carecer de antecedentes que impidan ejercer la función docente.


Checklist del opositor

  • Convocatoria: lee bases, calendario y criterios de corrección; subraya lo que puntúa.

  • Currículo: identifica elementos curriculares: objetivos, saberes básicos, criterios y competencias que deberás citar y justificar.

  • Estructura pruebas: confirma tiempos, partes y notas mínimas para promediar y superar.

  • Temario: hazte un temario de calidad y a ser posible ya preparado para el estudio, te ahorrará mucho tiempo.

  • Práctica: consigue colecciones de problemas de todos los bloques, a ser posibles resueltas y explicadas en vídeo; realiza simulacros cronometrados y corregidos.

  • Didáctica: realiza desde el día 1 tu PD y SA con metodología, evaluación, DUA y atención a la diversidad.

  • Defensa oral: preparar tus guiones cronometrados y ensayo con posibles preguntas de tribunal

  • Errores frecuentes: mala gestión del tiempo, falta de estructura, letra ilegible, desconocimiento del currículo de Euskadi.

  • Criterios tribunal: claridad, rigor matemático, coherencia metodológica y justificación evaluativa.

  • Materiales: confirma qué está permitido (bolígrafo, calculadora, reglas…) y evita sorpresas.

  • Documentación: prepara tus títulos/homologaciones, méritos ordenados, certificados y DNI.

  • Planificación: sprints de 2–3 semanas, hitos trimestrales y revisión mensual del plan.

  • Memorización: repaso espaciado, flashcards, mapas y simulacros de escritura a tiempo real.

  • Presentación: caligrafía clara, márgenes, numeración y notación matemática consistente.

  • Feedback: rúbricas de corrección, correcciones externas y registro de mejoras.

  • Salud y rutina: sueño, pausas activas, ejercicio moderado y bloque diario “intocable”.

  • Día de examen: logística (sede, hora, documentos), plan de tiempos y estrategia de elección.

  • Post-examen: actas, reclamaciones si procede y preparación de la siguiente fase.

Scroll al inicio